Las heroínas de A Coruña

 en Cultura

Desde luego A Coruña es una ciudad femenina y en esta entrada de blog haremos un pequeño repaso de algunos de esos tan importantes personajes. Pero, si quieres profundizar en el tema y conocer de primera mano a todas estas importantísimas mujeres, te recomendamos encarecidamente que te unas a uno de nuestrs freetours nocturnos por la ciudad de A Coruña.

 

MARÍA PITA

Su nombre completo era María Mayor Fernández de Cámara y Pita. De origen humilde, estaba casada con Gregorio de Rocamunde, siendo éste su cuarto marido y madre de cuatro hijos.

En el año 1588, gobernando en España el rey Felipe II, decide atacar e invadir Inglaterra, donde gobernaba la reina Isabel I. Éste había sido rechazado en matrimonio por ella, y pretendía destronarla. Envía entonces a la Armada Invencible, compuesta por 30.000 soldados, que pese al nombre de “invencible”, antes de llegar a Reino Unido es derrotada por las propias fuerzas del mal tiempo en las islas.

Solo un año después, en 1589, Isabel I, como castigo envía a la Contraarmada, capitaneada por el corsario Sir Francis Drake, siendo A Coruña el lugar de entrada de dicha tropa.

En aquella época, Coruña se reducía solamente a lo que es a día de hoy el casco antiguo, con su muralla defensiva. Y la población se reducía a solamente 1.500 hombres para defender la ciudad, frente a los 20.000 soldados ingleses.

Es así que tanto mujeres como niños ayudaron en la batalla como pudieron: armándose con piedras y palos, tapando los boquetes que se abrían en la muralla… pero finalmente se abrió una brecha lo suficientemente grande como para que los ingleses pudieran entrar en la ciudad. A su paso por ellas, entre tantos, mataron al marido de María Pita, que llena de rabia y dolor, cogió una lanza y gritó: “¡Quien tenga honra que me siga!” Y así armada, llegó a matar al alférez que dirigía la operación, siendo éste además el hermano de Sir Francis Drake.

Este hecho desanimó tanto a las tropas inglesas, que decidieron retirarse.

Se sabe que además, María Pita ayudó a los enfermos tras la batalla y a transportar también los cadáveres.

Tras el suceso, Felipe II le concedió una pensión equivalente al sueldo de un alférez, y un permiso de transporte de mulas de España a Portugal.

 

MARCELA Y ELISA

Marcela Gracia Ibeas y Elisa Sánchez Loriga eran dos maestras de escuela. Se conocieron en 1885 en A Coruña, en la Escuela Normal de Maestras, donde se formaban para ser futuras maestras de primaria.

Su amistad dio paso a una relación más íntima. Y el padre de Marcela, que por entonces tenía 18 años, sospechando de la relación para entonces “inusual” con su amiga de 23, decide enviarla a Madrid a acabar sus estudios.

Pero al finalizarlos, Marcela vuelve a Coruña, y tras reencontrarse con Elisa, se siguen viendo clandestinamente durante diez años.

Finalmente deciden casarse, y para ello idean un plan: Elisa adopta la identidad de Mario Sánchez. Con lo cual, el 8 de junio de 1901 se casan en la Iglesia de San Jorge de A Coruña. Sin embargo, poco después se descubre el engaño. Ambas son despedidas de sus trabajos, son excomulgadas y se produce una orden de búsqueda y captura.

Son llevadas a Portugal donde las encarcelan, pero ante la presión social finalmente son liberadas. Ambas deciden partir a Argentina ante la escasez de trabajo en el país vecino. Allí comienzan a trabajar de criadas, y es donde se les pierde la pista.

Marcela y Elisa se han convertido en unas de las mujeres más transgresoras de la historia, formando parte del primer matrimonio homosexual por la iglesia que tenemos constancia en todo el Estado.

 

LADY HESTER STANHOPE

Noble británica y amante de Sir John Moore, cuyo amado falleció en la batalla de Elviña en Coruña, donde se batían franceses e ingleses. Sucedió en 1809, en plena invasión napoleónica, donde Inglaterra y Portugal eran nuestros aliados.

Pese a ser de familia noble, Lady Hester rechazó las costumbres aristocráticas de la época, que obligaban a las mujeres a asistir a clases de “refinamiento” y “saber estar”. Lady Hester Stanhope se dedicó a viajar por el mundo. Fue una intrépida mujer que que rechazó las costumbres de la época y decidió lanzarse a la aventura.

Viajó por Constantinopla, Turquía, Egipto, Damasco o Palmira.

Conocida como la “Reina del desierto” o “La reina blanca de Palmira”. Se convirtió en una intrépida aventurera y exploradora en una época en que a las mujeres no se les permitía viajar solas.

Se ganó el respeto de los árabes, pues se convirtió en la primera mujer europea en pisar Palmira, entonces un lugar muy peligroso con una ciudad en ruinas. Allí le atrajo la cultura de los beduinos, tanto, que decidió adoptar sus vestimentas y costumbres y quedarse a vivir allí. A partir de entonces, instalada en su palacete rústico, era la encargada de recibir a cualquier europeo que allí llegase.

Lady Hester Stanhope falleció en 1837.

 

ROSALÍA DE CASTRO

María Rosalía Rita de Castro nació en Santiago en 1837 y murió en Padrón en 1885. Fue una poeta y novelista que escribió tanto en gallego como en castellano.

Se convirtió en símbolo del pueblo gallego, en una época en que ser mujer escritora no estaba bien visto del todo, sumando además que en aquella época hablar o escribir en gallego tampoco era considerado como algo bueno. Es considerada la precursora de la poesía española moderna. Destacan sus libros “Cantares Gallegos”, “Follas Novas” o “A las orillas del Sar”.

Era hija de un sacerdote y de madre hidalga de escasos recursos económicos. Se bautizó como hija de padres desconocidos. Se hicieron cargo de ella su madrina y su tía aunque en años posteriores volvió a recuperar la relación con su madre asentándose a vivir y estudiar en Santiago.

Viajó también a Madrid, donde conoció a su futuro marido Manuel Murguía, con el que tuvo 7 hijos, de los cuales 2 fallecieron.

Debido a problemas económicos, la pareja tuvo que mudarse varias veces a diferentes ciudades de España, siendo una de éstas A Coruña, donde a día de hoy aún se conserva la antigua casa de Rosalía.

Rosalía falleció el 15 de julio de 1885 y su cuerpo yace en el Panteón de los Gallegos Ilustres, en Santiago de Compostela.

 

EMILIA PARDO BAZÁN

Emilia Pardo Bazán y de La Rúa-Figueroa, nació en A Coruña en 1851 y falleció en Madrid en 1912. Fue condesa, noble y aristócrata novelista, periodista, crítica literaria, traductora, editora y catedrática, entre otros.

Fue precursora en su época en sus ideas de los derechos de la mujer y del feminismo. Reivindicó la instrucción de las mujeres, y dedicó parte de su vida a defenderlo mediante la actuación pública y mediante conferencias.

De sus obras más conocidas destacan “Los pazos de Ulloa” o “La madre naturaleza”.

Además de novelas cuentos, escribió libros de viajes, obras dramáticas, composiciones poéticas y numerosísimas colaboraciones periodísticas, a través de las cuales su presencia fue constante en la España de su tiempo.

Con su obra y con su vida puso de manifiesto la capacidad de la mujer para ocupar en la sociedad los mismos puestos que el varón, sin renunciar a lo específicamente femenino.

 

ISABEL ZENDAL

Isabel Zendal Gómez nació en 1771 en Órdenes, A Coruña, y falleció en Puebla de los Ángeles, México, se desconoce el año exacto.

Fue una enfermera y rectora del Orfanato de la Caridad de A Coruña.

Participó en la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna de Francisco Xavier Balmis cuidando de los 22 niños que viajaron a América, con edades de entre 3 y 9 años, y de los 26 que fueron a Filipinas, durante los 10 años que duró la expedición para llevar la vacuna de la viruela a los territorios españoles de ultramar.

Considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la primera enfermera de la historia en misión internacional.

También te puede interesar...